’SÓC FILLA DE MA MARE’ O CÓMO COMPARTIR LA INTIMIDAD PARA SANAR

Un diálogo interrumpido por la intervención de una cámara pero que continúa gracias, paradójicamente, a ella. Indagar en los recuerdos de la infancia, grabados en cinta fílmica, para reconstruirla y, de ahí, lidiar con el pasado para formular un presente más sano. Un presente marcado por la larga ausencia del padre de Laura durante su infancia y que ahora, junto a su madre y su abuela, intentaran escribir, cámara en mano, en un relato y retrato dual. ‘Sóc filla de ma mare’ y las conexiones que eso conlleva, en el pasado, en el presente y en el futuro, para situarnos a nosotrxs mismxs. Pero también para situarnos en relación a los demás.

Una relación que, marcada por ausencias y presencias, intenta buscar en cada momento quien se es. Busca en las fotografías, en las cintas de la infancia y en los recuerdos compartidos, esos momentos que, aunque definidos por el recuerdo individual en el presente, puestos en conjunto construyen una memoria compartida entre madre e hija que, aunque a momentos es complicada, siempre es sincera y certera con sus verdades.

Unas verdades que vemos en cada fotograma del documental que elabora Laura García Pérez, capaz de construir un espacio fílmico íntimo y seguro para expresarse pero tambien un espacio ameno, donde hacer crochet, donde expresar la verdad de una, donde hacer cómplice a unx espectadorx ausente que se sitúa muy presente.

‘Sóc filla de ma mare’ es un documental, muy bien hilado, donde a través del uso de espejos que ofrece una cámara, una madre y una hija son capaces de decirse las cosas que nunca se dijeron pero que, por esa misma intervención de la cámara, ahora es posible.

Deja un comentario