’LA ESPERA’ O CÓMO RETRATAR EL TOTEMISMO

Años 1970. Eladio (Víctor Clavijo) vive en una casa en la sierra andaluza donde guarda la finca de su jefe. Con la idea en mente de salir de ahí, acepta el soborno de un cazador para poner 13 puestos en el coto de caza. Soborno que le conducirá, en ese páramo, a la desesperación, a la angustia, a lidiar con su propia codicia y con sus demonios. Unos demonios que se sitúan fuera de él pero que, a la vez, se encierran en sí mismo. ‘La espera’ a ese descenso inesperado es pura exasperación.

Una exasperación que viene provocada por los eventos sucedidos donde el papel de la magia simpatetica cubre el entorno más próximo de Eladio: lo semejante produce lo semejante. Pero también la actuación por el totemismo material: sangre, cabellos y ropa como control, adoración y destrucción.

Un totemismo mágico que acaba por la destrucción de su familia y donde irá descubriéndose un entramado de objetos puestos en relación que realizarán un ritual del que Eladio, la víctima sacrificada para cumplir con la voluntad superior, no es consciente.

F. Javier Gutiérrez realiza un film de folk horror de un fondo desolador. Destaca el uso del silencio en una fotografía que es capaz de hablar por sí sola y donde la figura del tótem y la magia simpatetica se visualiza como un personaje más, el cual no vemos pero sentimos siempre presente, en esa comunidad jerárquica retratada donde las posiciones, las piezas que son cada unx, se figuran, en el fondo, como un todo. Un todo del horror.

‘La espera’ es el retrato del totemismo, descrito por James George Frazer, en territorio andaluz.

Deja un comentario