‘LA VIRGEN DE AGOSTO’ O CÓMO VIVIR UNAS VACACIONES EN LA COTIDIANIDAD

Huir. Las ciudades solo son hormigueros. Sobre todo, en verano. Madrid es un hormiguero. Un hormiguero donde pasar desapercibida, reinventarse. Ser tú, en tu tiempo, en el mismo lugar pero de diferente modo. Un rito de paso —unas vacaciones— en la cotidianidad que pueden hacer que veas lo cotidiano como exótico. Unas noches, llenas de santos, de verbenas en verbenas, para conmemorar que lo ajeno es lo más propio que tenemos. Una especie de ascensión en el hormiguero; ‘La Virgen de Agosto’.

Lo normal casi siempre pasa desapercibido. El uso repetitivo de nuestro espacio y nuestro tiempo nos hace seres constituidos desde un mismo punto de vista que siempre suele conducirnos al mismo espacio y al mismo tiempo. Un loop, conducido por la costumbre. Cambiar ese espacio en un tiempo determinado puede provocar situaciones ajenas en ese mismo espacio y tiempo conducido por el Loop.

Eva (Itsaso Arana) se sitúa en ese mismo loop de espacio y tiempo. Para salir de él cambia el espacio alquilando un piso durante un mes. Cambia el tiempo; Agosto, mes de huir del hormiguero, permanece en él. En otro barrio. Conociendo otra gente. Conociendo otro Madrid. Parando en cada momento, en cada tiempo, para alejarse del ajetreo de su cotidianidad.

Parada, en el tiempo, en su tiempo, que le lleva a esos reencuentros con su pasado. Con aquel chico que estudió con ella; con aquella amiga que casi no ve porque su tiempo es dedicado a la maternidad; con aquel chico que tuvo un noviazgo y que le sigue queriendo pero no como antes. Una salida de la cotidianidad estando inmersa en ella. Un tiempo, el verano, para renovarse.

Jonás Trueba nos introduce en un fragmento de espacio y un fragmento de tiempo de la vida de Eva (Itsaso Arana) diferente al usual. Nos presenta un Madrid donde, dentro de lo cotidiano, podemos encontrar aquello extraordinario. Una reflexión del tiempo si lo ponemos en pausa; si somos capaces de apreciar el momento.

Una película, ‘La Virgen de Agosto’, meramente antropológica. Antropología de ficción: el estudio de la cotidianidad contemporáneo aprehendida desde un prisma diferente: un tiempo y un espacio diario tomado como aquello ajeno por el simple hecho de modificar el punto de vista, el nuestro. Un ritual de paso que hay que pasar desde la butaca del cine. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s