‘CRY MACHO’ O CÓMO DECONSTRUIR LAS MASCULINIDADES

Años despues de la muerte de su mujer e hijo, un retirado y reconocido cowboy de Texas es solicitado para que vaya a México a buscar al hijo de su exjefe el cual vive con su madre alcohólica. En el intento de rescatarlo de la situación en la que vive el chico, Mike Milo (Clint Eastwood) atravesará México con él enseñándole —y enseñándose— lo que es y lo que no es ser un hombre y, lo más importante, qué hay detrás de dichos constructos. Unos constructos desarmados por un gallo, por ‘Cry Macho’. 

Constructos que hacen que macho signifique fuerte y que, por ende, Rafo (Eduardo Minett) el hijo del exjefe, se vea obligado a cumplir con el papel asignado sobreviviendo a base de fuerza y amedrentamiento. Una fuerza y amedrentamiento diluido en la relación que entabla con Milo (Clint Eastwood) ya que, entre ellos, en la intimidad de un coche robado en medio del desierto mexicano, esos códigos sociales arcaicos no son —gracias a la virgen  María— válidos. 

Virgen, la María, que obtiene en ‘Cry Macho’ una relevancia cuando, en un pueblo perdido del desierto, tienen que hacer noche en una capilla dedicada a ella. Capilla que les llevará a Marta (Natalia Traven). Les llevará a un regocijo donde vaciar los códigos prejuiciados de la masculinidad. Precisamente en un lugar donde, como vemos, es aquello femenino lo que suele gobernar el mundo. 

Un mundo, el pequeño pueblo, donde Marta (Natalia Traven) regenta la taverna, cuida de sus nietxs—del futuro— y donde el alguacil —subido de humos y ocupando dicho puesto por enchufismo— reproduce los códigos arcaicos de ser un ‘macho’ pero estos se ven difuminados con la presencia y la voz de Marta. 

Clint Eastwood, a los 91 años, nos trae esta singular visión de la deconstrucción de la masculinidad con una fotografía desértica y solitaria donde los protagonistas son los significados de unos significantes mostrados en acción. Una acción respaldada en últimas en aquello débil, en el dolor de las personas. Quizás es ese mismo discurso el que falla y el que, a veces, lo lleva al estereotipo que el propio film intenta deconstruir. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s