‘ZONA ÁRIDA’ O CÓMO VISIONAR LAS LÓGICAS POPULISTAS ACTUALES

Conocer nuevos mundos, nuevas personas, nuevas situaciones, nuevos lugares, nuevas mentalidades. Hacer un cambio de lugar cuando estás de camino hacia la adultez. Cambios que, en definitiva, enriquecen: ampliar horizontes. Horizontes como el del desierto, Arizona, Mesa, la ciudad, según el M.I.T. y la U.C.L.A., más conservadora de EE.UU. Conservaduría desconocida para Fernanda Pessoa, brasileña que realizó un intercambio a dicha ciudad cuando estaba en el instituto. Quince años después vuelve a Mesa. Vuelve a ver a sus amistades, a sus familia de acogida, a su vida estadounidense. Vuelve para ver qué ha sido del conservadurismo. Cómo este se presenta en la cotidianidad. 

Cotidianidad que se visualiza en una intimidad del relato documental: un tú a tú, un diálogo entre el pasado de Fernanda de hace quince años y el presente. Diálogo, en definitiva, entre sus diferentes ‘ellas’ en el tiempo y el espectadorx. 

Diálogo que fija el ‘pienso, luego existo’ de René Descartes. Fija al ser preexistente ante la razón de que dicho ser sea. Así, mientras Fernanda estuvo en Mesa podía presentarse y dudar sobre su espacio existente; mientras Fernanda, 15 años después, está en Mesa puede representarse y dudar y, por ende, afirmar ese espacio existente. Espacio que se crea como conservador y se recrea en dicho conservadurismo cuando, desde el M.I.T y la U.C.L.A.,  lo reafirman de ese modo.

Espacio atravesado por las contradicciones actuales.

Contradicciones que llevan a la doble moral de las personas, a la incoherencia de los actos con los discursos que nos atraviesan. Un populismo creciente conducido por los intereses personales y comunales pero también por un imaginario colectivo reconfigurado constantemente. Imaginario fundamentado en la conquista americana del oeste, de ser los dominadores con unxs dominadxs, de la verdad americana —entiéndase sólo estadounidense— como la única verdad.

Un colonialismo cultural realizado personal y sutilmente de una manera colectiva; la venta de un sueño, de una imagen, de un estilo de vida que todxs anhelan y que nadie puede tener, seas estadounidense o no. Una invasión cultural ‘necesaria’ para mantener un sistema insostenible y que los propios habitantes de mesa desconocen pero reproducen dentro de los discursos y los actos que los atraviesan en su cotidianidad.

Fernanda Pessoa nos lleva quince años después de su intercambio Sao Paulo – Mesa para visionar las nuevas lógicas populistas que nos atraviesan a todxs, nos muestra la conexión entre lo particular y lo general, nos enseña la invasión de nuestras vidas personales culturalmente hablando y el cierto determinismo existente aún hoy en día.

‘Zona árida’ es un lugar al que Fernanda fue para vivir su película americana y acabó haciendo la suya. Un propio acto audiovisual revolucionario en contra del colonialismo cultural al que, en su momento, ella sucumbió.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s